• Modalidad: Presencial

Eventos

CONGRESO INTERNACIONAL : El rostro infinito de Jorge Eduardo Eielson

10,11 y 12 de noviembre de 2021

CALL FOR PAPERS

La Maestría en Historia del Arte y Curaduría (PUCP) convoca a las comunidades académicas y artísticas, tanto nacionales como internacionales, a presentar sus propuestas para el Congreso Internacional El rostro infinito de Jorge Eduardo Eielson. Debido a las condiciones actuales de la pandemia, las presentaciones de este evento se realizarán de manera virtual y se transmitirán a través de streaming durante los días 1011 y 12 de noviembre de 2021. Esta iniciativa cuenta con el apoyo conjunto de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, la Maestría en Escritura Creativa, y la Maestría y el Doctorado en Literatura Hispanoamericana de la PUCP. Asimismo, se suman a este esfuerzo el Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos [SPLAS] del King’s College (Universidad de Londres, Inglaterra), el Centro Studi Jorge Eduardo Eielson (Florencia, Italia) y el Archivo Eielson (Saronno, Italia).    

En miras a la celebración de los 100 años del nacimiento de Jorge Eduardo Eielson, este congreso internacional abre la oportunidad de continuar el estudio de sus obras y sumar miradas a los trabajos existentes que han construido líneas de abordaje importantes. La celebración permitirá dar a conocer producciones aún no exploradas, relaciones no reveladas y nuevos enfoques a ser aplicados. Este es, además, un momento propicio para concebir a Eielson como individuo y meditar sobre la relevancia de su vida en Lima y su obra inicial, las implicaciones del exilio en Francia e Italia durante la posguerra, su interacción con la cultura europea, la continua reflexión geopolítica que trazó del Perú y Latinoamérica, entre otros temas. Por último, esta reunión representa una oportunidad para pensar el impacto de la obra visual y literaria de Eielson como referente del arte peruano actual. A partir de estas reflexiones, invitamos a las comunidades académicas y artísticas, tanto nacionales como internacionales, a proponer presentaciones que puedan ser abordadas dentro de las siguientes líneas:

  • Eielson antes de su exilio
    • La vida en Lima durante los años cuarenta
    • La escritura literaria inicial (poemarios, relatos y ensayos sobre escritores)
    • La producción plástica inicial
  • Eielson y Europa
    • La Europa y/o la cultura europea imaginadas
    • El encuentro en París con el campo artístico de posguerra
    • Los vínculos con las prácticas artísticas de las nuevas vanguardias italianas
    • La producción poética en Italia
  • Eielson como analista cultural en el periodismo
    • La discusión cultural desde el periodismo en Lima: 1945-1948
    • La discusión cultural en crónicas y artículos culturales desde Europa: 1950-1990
  • Eielson y su visión del Perú
    • El reconocimiento de la cultura prehispánica
    • Los puntos de vista arqueológico y etnográfico en su obra: metodología y temas
    • El Perú en y desde el exilio
  • Eielson entre el arte, la ciencia y la tecnología
    • El conocimiento científico de la segunda mitad del siglo XX: física, cosmología, matemática, genética y astronomía
    • Relaciones contemporáneas entre arte, cultura y tecnología
  • Propuestas de lectura sobre sus producciones verbales y/o visuales
    • Poesía visual
    • Performance
    • Pinturas
    • Poemas escultóricos
  • Eielson en la medida de sus contemporáneos
    • Las discusiones con otros escritores y artistas visuales del Perú y el extranjero
    • Concepciones sobre el Perú de todos los tiempos: Eielson y el diálogo con otros intelectuales
  • Eielson, religión y filosofía
    • Discutiendo el rol del Chamanismo
    • La adopción del budismo zen
    • Aproximaciones al sentimiento religioso prehispánico
  • Eielson y lo sonoro
    • Las producción de arte sonoro
    • La música en los proyectos artísticos de Eielson
    • Eielson, el jazz y la música en el Perú de la segunda mitad del siglo XX

Debe enviarse una sumilla de 200 palabras como máximo acompañada de cinco conceptos clave y el título de la ponencia al siguiente correo electrónico: ccastros@pucp.pe

La fecha límite de recepción de propuestas es el 31 de julio de 2021 hasta las 5:00 pm.

Las ponencias serán evaluadas por el comité académico, cuya selección se comunicará en el mes de agosto del 2021.

Coordinadores: Carlos Castro Sajami | Mariana Rodríguez Barreno 

Descargar en Inglés

 

Maestría en Historia del Arte y Curaduría

Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.

Patricia Mendoza Mori

Hemos recibido tu mensaje. Nos comunicaremos muy pronto contigo.
* Campos obligatorios
Más información

¿Necesitas más información?

Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.

Patricia Mendoza Mori

Podría interesarte