• Modalidad: Remota - Presencial

Sobre el programa

Conforme a los lineamientos establecidos por el MINEDU y la SUNEDU, dictados en el marco del Estado de Emergencia Nacional por la pandemia de la COVID-19, las clases de los programas presenciales se desarrollarán en la modalidad virtual – sincrónica y se retomará al modo presencial cuando las nuevas disposiciones lo indiquen.

La Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en convenio con el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL), ofrece la Maestría en Fonoaudiología, única en nuestro país, con el fin de formar profesionales capaces de investigar, prevenir, evaluar y tratar las alteraciones del habla, el lenguaje y la audición. Este programa de posgrado está dirigido a psicólogos, docentes, lingüistas, terapeutas en audición y lenguaje y profesionales de carreras afines.

La Maestría en Fonoaudiología prepara al profesional para comprender la comunicación del ser humano en los aspectos educativos y de salud. Para lo cual, el profesional debe adquirir conocimientos de ciencias biológicas, morfológicas y fisiológicas, ciencias médicas, odontológicas, conocimientos de educación, didáctica, pedagogía, teorías de la educación, ciencias psicológicas, lingüística, ética, así como conocimientos específicos de fonoaudiología. Sin embargo, ante el creciente, sofisticado y especializado desarrollo de la Fonoaudiología, basado en numerosas y calificadas investigaciones en el área del lenguaje, voz y audición, se justifica ofrecer las siguientes dos menciones:

  • Trastornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes
  • Motricidad Orofacial, Voz, Tartamudez

Objetivo general:

Formar profesionales competentes y reflexivos que contribuyan a desarrollar la profesión de fonoaudiología con excelencia y calidad, y se comprometan a satisfacer las urgentes demandas existentes en los sistemas educativos y de salud en el país.

Competencias específicas de la mención en Trastornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes

  • Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición y la voz.
  • Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los trastornos de la comunicación y el lenguaje.
  • Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronósticos de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar.
  • Elaborar y redacta informes de evaluación y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.
  • Diseñar y lleva a cabo los tratamientos fonoaudiológicos para trastornos de la comunicación y el lenguaje, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.
  • Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento fonoaudiológico en casos de trastornos de la comunicación y el lenguaje.
  • Sensibilizar a los estudiantes acerca de la problemática social relacionada con la comunicación y la capacidad para responder a las necesidades de las poblaciones vulnerables o en situación de limitación.
  • Desarrollar valores éticos como la responsabilidad, solidaridad y honestidad expresados en las relaciones interpersonales, en un comportamiento académico de excelencia y en una evidente actitud de liderazgo.

Competencias específicas de la mención en Motricidad Orofacial, Voz y Tartamudez

  • Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición y la voz.
  • Diseñar, implementar y evaluar acciones de prevención de los disturbios de la motricidad orofacial, voz y tartamudez.
  • Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronósticos de evolución de los disturbios de la motricidad orofacial, voz y tartamudez desde una perspectiva multidisciplinar.
  • Elaborar y redactar informes de evaluación y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.
  • Diseñar y llevar a cabo los tratamientos fonoaudiológicos para los disturbios de la motricidad, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.
  • Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento fonoaudiológico en casos de los disturbios de la motricidad orofacial, voz y tartamudez.
  • Sensibilizar a los estudiantes acerca de la problemática social relacionada con la comunicación y la capacidad para responder a las necesidades de las poblaciones vulnerables o en situación de limitación.
  • Desarrollar valores éticos como la responsabilidad, solidaridad y honestidad expresados en las relaciones interpersonales, en un comportamiento académico de excelencia y en una evidente actitud de liderazgo.

Los estudios se desarrollan en cuatro semestres académicos (dos años) con un total de 63 créditos en la mención en Trastornos del Lenguaje en Niños y Adolescentes, y 58 créditos en la mención en Motricidad Orofacial, Voz, Tartamudez.

Maestría en Fonoaudiología

Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.

Hemos recibido tu mensaje. Nos comunicaremos muy pronto contigo.
* Campos obligatorios
Más información

¿Necesitas más información?

Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.

Podría interesarte