Fiesta Transnacional: Una propuesta de producción etnográfica visual
Tipo de evento: Mesa de discusión
Fecha: 21/06/2013
Invitados/as:
Resumen del evento:
La Maestría en Antropología Visual (MAV) se complace en presentar al profesor visitante Wilton Martínez, PhD quien ofrecerá un avance de su nueva producción «Fiesta Transnacional, 20 años después», una mirada fresca a la fiesta, familia y comunidad andina migrante presentadas originalmente en «Fiesta Transnacional 1992». ¿Qué transformaciones han ocurrido en las últimas dos décadas?
La nueva producción también invita a reflexionar sobre la imagen como medio de investigación y se plantea como una propuesta para diseñar y realizar proyectos etnográficos visuales.
Esta presentación se da en el marco de la participación de la MAV en la primera edición de TRANSCINEMA Festival Internacional de No-Ficción que se realizará del 4 al 14 de julio en la ciudad de Lima.
Mesa MAV en TransCinema
Tipo de evento: Mesa de discusión
Fecha: 06/07/2013
Invitados/as:
Resumen del evento:
La Maestría en Antropología Visual se complace en invitar al público en general a la proyección y conversatorio con los directores de los documentales producidos por egresados del programa. Los tres documentales que se proyectarán han sido elaborados como tesis de maestría en el programa. La mesa se da en el marco de TransCinema, Festival de No-Ficción que se está llevando a cabo entre el 4 y el 14 de julio.
Museo Metropolitano de Lima en Discusión: Tecnología, Experiencia, Contenidos y Sostenibilidad
Tipo de evento: Mesa de discusión
Fecha: 31/10/2013
Invitados/as:
Resumen del evento:
En el último mes el Museo Metropolitano de Lima, inaugurado en diciembre del 2011 y llamado a ser el Museo de la Ciudad de Lima, ha estado inmerso en medio de un debate sobre su mantenimiento, pertinencia de contenidos y problemática de gestión pública. Tomando en cuenta la discusión pública, esta mesa, pensada como un espacio crítico y de propuesta, busca discutir y repensar el Museo Metropolitano de Lima, incidiendo en revisar la experiencia vivencial y museal que el proyecto propone, el recorrido y el lugar de la tecnología en el museo, la sostenibilidad económica del museo en relación a la gestión pública, los públicos que atrae y las miradas e imaginarios que activa.
Proyección documental «La espera, historias del Baguazo»
Tipo de evento: Proyección
Fecha: 07/11/2013
Invitados/as:
Resumen del evento:
La Maestría en Antropología Visual les trae esta vez una proyección especial del documental «La Espera» (que estará esta semana en cines), junto con comentarios del director y del equipo de investigación de la película.
Datos del documental:
Nombre: La espera, historias detrás del Baguazo (Presentación especial Noviembre del 2013)
Datos del director, las periodistas y la producción: Dirigido por el cineasta Fernando Vílchez, y las periodistas encargadas de la investigación son Paola Ugaz, Claudia Cisneros y Kathy Subirana, bajo la producción de la Asociación Otra Mirada.
Proyección de las últimas tesis documentales de la MAV
Tipo de evento: Muestra
Fecha: 04/11/2014
Invitados/as:
Resumen del evento:
Proyección de las últimas tesis documentales de la Maestría en Antropología Visual «¡Esa gente existe! Posiciones en conflicto sobre Barrios Altos, sus viviendas y su gente» de Jimmy Valdivieso «Al año que viene: tesis documental sobre la festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno» de Erik Portilla La MAV se complace en invitarlos a la proyección de los dos últimos documentales sustentados como tesis por nuestros egresados. Además de la proyección, tendremos la ocasión de conversar con los directores y escuchar sus reflexiones acerca del proceso creativo y analítico involucrado en la realización de un documental etnográfico.
Antropologías sonoras: aproximaciones a la etnografía del sonido
Tipo de evento: Mesa de discusión
Fecha: 11/11/2014
Invitados/as:
Resumen del evento:
La MAV se complace en invitarlos a la mesa de discusión «Antropologías sonoras: una aproximación a la etnografía del sonido». Los ponentes abordarán esta disciplina antropológica desde sus componentes de investigación y el uso de nuevas tecnologías, así como sus posibilidades vinculadas a la performance y la política. Esperamos que esta mesa sea un punto de partida para una reflexión más amplia que podría prolongarse en el «Seminario en etnografía del sonido» que se abrirá el próximo semestre en la Maestría en Antropología Visual.
Proyección documental «Caminantes de la memoria»
Tipo de evento: Proyección
Fecha: 05/05/2015
Invitados/as:
Resumen del evento:
«Como parte de su interés por promover la producción documental y los temas de memoria en el Perú, la Maestría en Antropología Visual – Perú se complace en invitarlos a la proyección del documental «»Caminantes de la Memoria»» dirigido por Heeder Soto, y auspiciado por el Equipo Peruano de Antropología Forense EPAF. En los comentarios contaremos con la presencia del director y de Gisela Ortiz, representante de la EPAF y de la organización de familiares del caso la Cantuta.
Sinopsis
Luego del conflicto armado interno en el Perú (1980-2000), el país quedó devastado mientras las secuelas atormentaban a las víctimas. Pero el miedo y el silencio sobre la guerra fueron comunes entre los actores del conflicto. Ahora, luego de 14 años, por primera vez los actores del conflicto, junto a la nueva generación, comienzan a pronunciarse y a reflexionar sobre el conflicto: un ex senderista, un hijo de senderistas y un ex militar exploran el perdón y la reconciliación en un escenario en el que, para la mayoría de los actores, estos temas aún son dominados por los miedos y los silencios.
Mientras tanto, en un lugar denominado “La Hoyada”, se producen batallas por la memoria. En este lugar los militares quieren borrar evidencias de un horno crematorio donde calcinaron a más de 500 desaparecidos; por su parte, los familiares de las víctimas quieren construir un “Santuario de la Memoria”. ANFASEP (Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú) ha jugado un rol central en esta como en muchas otras batallas que han enfrentado las víctimas del conflicto. Por otra parte, los huérfanos del conflicto retornan a sus comunidades de origen, enfrentan el pasado y buscan a sus familiares… algunos de ellos, enterrados en fosas comunes.
Lo singular de este documental es que ha sido dirigido por el hijo de un desaparecido.
Conversatorio “Imágenes Potentes: Fotografía y política en los medios peruanos”
Tipo de evento: Conversatorio
Fecha: 02/06/2015
Invitados/as:
Resumen del evento:
La fotografía es una tecnología poderosa que nos ayuda a mirar y representar la realidad. Utilizada por los medios, nos ayuda a dar cuenta de la historia y la política, de sus transformaciones y debates. Pero estas imágenes se convierten también en espacios de disputa y tensión. En este sentido, conllevan una intención y un sentido políticos, son discursos y textos, visualidades que no quedan exentas de críticas, ya que en muchos casos son los “marcos” a través de los cuales aprehendemos la realidad social. Desde la Maestría en Antropología Visual queremos invitarlos a reflexionar sobre la fotografía desde su contemporaneidad: • ¿Cómo se construyen discursos sociales y políticos desde la fotografía? • ¿Cómo funciona el tránsito y la apropiación del sentido original de la fotografía a la fotografía publicada? • ¿Cómo se retroalimentan la fotografía y la política en intenciones y estéticas? Nuestro acercamiento al problema será interdisciplinario. Nos interesa juntar en una mesa debate a reporteros gráficos, periodistas y editores con académicos para pensar desde la imagen como objeto cultural y político, productor de historia y de debate, sobre la fotografía y sus relatos visuales en momentos de grandes tensiones sociales. Quedan todos y todas cordialmente invitados. La cita es el martes 2 de junio de 6 a 8pm en UNO –en el nuevo aulario—en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Charla Miguel Imas: “Visualizando a los otros; visualizando la comunidad: Organización y vida en tierras extrañas”
Tipo de evento: Conversatorio
Fecha: 23/06/2015
Invitados/as:
Resumen del evento:
La antropología visual cumple un rol importante en la visibilización de las demandas de las comunidades que habitan los márgenes de la sociedad. Desde su posición privilegiada, puede brindar invaluables relatos visuales sobre estas comunidades y la manera en la que viven. El poder de comunicar visualmente esas experiencias es extremadamente importante en un mundo dominado por lo visual y lo instantáneo, pues nos permite aprender sobre las maneras en las que estas comunidades lidian con la pobreza, el medio ambiente y la sostenibilidad. Nos permite además plantear preguntas accesibles en un lenguaje universal y entendible, En esta presentación quiero abordar la importancia de la Antropología Visual desde una perspectiva postcolonial y crítica que aliente a etnógrafos jóvenes locales a tocar los temas señalados más arriba. Nos preguntaremos cómo ello puede contribuir no solo a alcanzar un conocimiento avanzado, si no también a buscar soluciones colaborativas para superar la precariedad de aquellos viviendo en los márgenes. Como soporte de esta discusión, utilizaré material visual recolectado en mi trabajo etnográfico en África, Latinoamérica y Europa, donde tuve la oportunidad y el privilegio de conocer a la gente que habita la periferia de nuestras «tierras extrañas».
Instalación sonora: trabajos finales del Seminario en Etnografía del sonido
Tipo de evento: Muestra
Fecha: 02/07/2015
Invitados/as:
Resumen del evento:
Como parte del Seminario de Etnografía del sonido de la Maestría en Antropología Visual, queremos compartir con todos ustedes los trabajos prácticos finales de los alumnos del seminario. Estos partieron del estímulo de ir al campo y registrar distintos sonidos encontrados en caminatas sonoras que buscaban acercarse al paisaje sonoro de una ciudad o de un ambiente rural, y poder así vincularnos a nivel sensorial con las comunidades que los habitan, reflexionar sobre las relaciones y dinámicas que ocurren entre sus ciudadanos, y comprender la interacción entre estos, su entorno, y nosotros mismos. Estamos tomando el concepto de “paisaje sonoro” en un sentido amplio, como una representación de la realidad que no puede exenta del punto de vista subjetivo de quien la recrea. Así, lo que encontraremos en esta instalación sonora son distintos acercamientos a paisajes sonoros que nos intrigan, nos cuestionan, o nos sorprenden. ¡Muchas gracias por acompañarnos!
Semana de la Antropología Visual PUCP
Tipo de evento: Muestra, proyecciones y conferencias
Fecha: 18/08/2015
Invitados/as:
Resumen del evento:
En esta segunda Semana de la Antropología Visual de la PUCP, la MAV da a conocer las tesis presentadas por nuestros estudiantes a lo largo de estos 6 años de vida institucional. Para ello, realizaremos una muestra con infografías de las investigaciones presentadas en formato escrito, así como un Ciclo Documental abierto al público. En línea con nuestra tradición de diálogo, la muestra estará acompañada de conversatorios con los autores y directores de las tesis, quienes nos comentarán sobre el proceso de producción de sus trabajos y las oportunidades y retos de hacer Antropología Visual en el Perú. Muestra permanente: “Visualidad y experiencia: Investigaciones en Antropología visual 2009-2015”.
Proyección/conversatorio: Documental «Sobre las Brasas» de Mary Jiménez y Bénédicte Liénard
Tipo de evento: Proyección
Fecha: 03/09/2015
Invitados/as:
Resumen del evento:
A orillas del río Ucayali, en la selva peruana, tres generaciones de una misma familia luchan por sobrevivir a través de la producción artesanal de carbón.
Luego de un accidente que le quemó los pies, la abuela deja la familia con la esperanza de morir en otro lugar lejos del carbón Solo acompañada por su hijo adolescente, Nancy sigue luchando por mantener a su familia junta. ¿Podrá lograrlo?
Seminario Internacional: Media, Culture and Change across the Pacific
Tipo de evento: Seminario
Fecha: 16/11/2015 y 17/11/2015
Invitados/as:
Resumen del evento:
Conforme el llamado «siglo del Pacífico» va acelerando el paso, surgen preguntas importantes sobre las dimensiones mediáticas y comunicativas de los procesos de cambio en la región. Por otro lado, aún cuando el campo interdisciplinario de los estudios en medios y comunicación – entre ellos la antropología de los medios – están floreciendo en esta parte del mundo, la mayoría de las investigaciones se llevan a cabo al interior de redes académicas nacionales o sub-regionales. Como resultado, muchos de los académicos del Este de Asia conocen poco de los desarrollos empíricos y teóricos en las Américas, Australasia o las islas del Pacífico, y viceversa. El objetivo de esta Seminario, organizado por la Maestría en Antropología Visual, es unir a los antropólogos y demás académicos del círculo del Pacífico interesados en los medios y la comunicación, para discutir sobre las principales problemáticas y evaluar posibles colaboraciones de investigación.
Charla informativa: Posgrado en Antropología
Tipo de evento: Charla informativa
Fecha: 20/01/2016
Invitados/as:
Resumen del evento:
Si te encuentras interesado en realizar un posgrado en antropología, el miércoles 20 de enero se realizará una charla informativa en donde los directores de las Maestrías (en Antropología y en Antropología Visual) y el Doctorado se juntarán con egresados de los programas para narrar sus experiencias con los respectivos posgrados. Para participar es importante llenar sus datos en el siguiente enlace. Es una oportunidad única para resolver cualquier duda que puedan tener con respecto a los presentes programas del posgrado en antropología.
Antropología de la redes sociales
Tipo de evento: Conferencia magistral
Fecha: 17/03/2016
Invitados/as:
Resumen del evento:
En la presente conferencia se brindará una reseña crítica del estudio antropológico de los medios sociales (social media), un área de investigación que ha experimentado un gran auge en los últimos años. La charla se centrará en cuatro cuestiones que están siendo investigadas en contextos culturales muy diversos: las relaciones íntimas, las crisis vitales, la migración y los cambios culturales. Se concluirá a lo largo de la charla que la antropología no precisa recurrir al análisis de redes sociales o de ‘big data’ para realizar una aportación importante al estudio interdisciplinar de los medios sociales.
De Sao Paulo a los Andes: Una producción audiovisual de LISA, Universidad de Sao Paulo
Tipo de evento: Muestra documental
Fecha: 30/03/2016 y 31/03/2016
Invitados/as:
Resumen del evento:
Desde su inauguración, en 1991, el Laboratorio de Imagen y Sonido en Antropología (LISA), del Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Sao Paulo, ha sido un centro de investigación y formación de alumnos en el campo de la Antropología Visual y la Etnomusicología, permitiendo así que docentes, alumnos e investigadores produzca y utilicen registros de imagen y sonido. LISA alberga una colección de aproximadamente 1500 videos, 8000 imágenes (entre fotos, cromos y placas de vidrio), cintas de cassette, discos, CD, así como documentos de referencia como libros, tesis y catálogos.
Por su parte, el Grupo de Investigación en Antropología Visual (GIAV) se crea en el 2015 con el objetivo de articular y capitalizar las investigaciones que se vienen realizando dentro de la Maestría en Antropología Visual, programa académico de la Escuela de Posgrado en la PUCP que busca abordar prácticas y culturas visuales, materiales y sonoras. Entre sus líneas temáticas están: Memoria, política y visualidad; Arte, antropología y lo sensorial; Metodologías visuales y sensoriales para proyectos de desarrollo; Culturas digitales y antropología de los medios; Archivos, colecciones y museos; e Investigación en documental y sonido.
En un esfuerzo por explorar las posibilidades de uso que tienen la imagen y el sonido desde una perspectiva antropológica, tanto LISA (USP) como GIAV (PUCP) promueven dicho encuentro entre alumnos, docentes e investigadores interesados en diferentes áreas de la antropología y en la producción audiovisual. Estos espacios de encuentro entre lo antropológico y lo audiovisual nos permiten pensar en las maneras por las cuales la imagen opera como un soporte o medio de difusión y también como una herramienta metodológica, posibilitando otras maneras de presentar los resultados de nuestras investigaciones y, a su vez, ofreciéndonos nuevos hallazgos.
Big Data y etnografía: Datos personales en un mundo incierto
Tipo de evento: Conferencia magistral
Fecha: 20/05/2016
Invitados/as:
Resumen del evento:
Sarah Pink nos propone un rol para la investigación etnográfica en un mundo y vida cotidiana donde compartimos con Data. En el fenómeno de Big Data, las prácticas de su producción, análisis y representación parecen, a primera vista, muy lejos y hasta incompatibles con las técnicas etnográficas. Sin embargo, el creciente interés por Big Data que demuestran las organizaciones, las empresas, los políticos, y las mismas universidades en las cuales trabajamos nos supone una oportunidad a los etnógrafos. La experiencia en la práctica de la etnografía digital y sensorial permite entender lo qué es y qué significa vivir rodeados de Big Data y Small Data.
¿Cómo se da la experiencia de vivir con datos? ¿Qué sensaciones afectivas y sensoriales son las que experimentamos al interactuar con nuestros datos personales? ¿Cuál será nuestra futura relación con Data? Pink nos invita a plantearnos estas preguntas a partir del caso dedataethnographies.com y un estudio etnográfico con self-trackers.
Presentación del Libro «Photography in Latin America: Images and Identities Across Time and Space»
Tipo de evento: Presentación de libro
Fecha: 16/06/2016
Invitados/as:
Resumen del evento:
«Photography in Latin America: Images and Identities Across Time and Space»
Gisela Cánepa Koch, Ingrid Kummels (Eds.)
Fotografías históricas tomadas en Latinoamérica se han convertido hoy en sitios claves para las políticas de memoria, la imaginación etnográfica y la negociación de identidades. La presente publicación abre una serie de interrogantes acerca de la agencia actual de estas imágenes, así como de la apropiación de éstas a través de las nuevas tecnologías. Estudios de caso de imágenes tomadas de México, Colombia, Perú y Brasil analizan estos procesos indagando cómo las imágenes han sido resignificadas a través del tiempo y el espacio. Los artículos examinan fotografías que han sido recientemente redescubiertas por diversos actores como museos europeos, organizaciones de derechos humanos, antropólogos, chamanes, historiadores locales, y comunidades de usuarios de medios digitales.
Proyección documentales CRIC
Tipo de evento: Proyección
Fecha: 25/08/2016
Invitados/as:
Resumen del evento:
La Maestría en Antropología Visual en conjunto con el proyecto CRIC (Cultural Narratives of Crisis Renewal) y el Departamento de Ciencias Sociales organizan la proyección de dos documentales realizados por Jorge Catala y Carles Feixa junto a Montserrat Iniesta: «José Ricardo Morales: Escrito en el Agua» y «Els altres ‘papers’ del PSUC».
José Ricardo Morales. Escrito en el agua (2015) [50min]
Basado en la vida y obra del exiliado republicano chileno-español José Ricardo Morales (1915-2015), el documental traza la trayectoria vital de Morales tras la derrota republicana en la Guerra Civil Española y su posterior exilio a Chile en 1939. Morales fue uno de los 2,000 españoles que gracias a la solidaridad del gobierno Chileno y a la acción directa de Pablo Neruda, pudieron embarcar en el Winnipeg rumbo a Chile. Morales es el co-fundador del Teatro Nacional Chileno y una figura esencial del teatro de vanguardia internacional. Su larga y fecunda vida nos interpela sobre los procesos de migración, exilio, opresión y crisis a lo largo del siglo XX.
>>>Els altres ‘papers’ del PSUC (2016) [20min] – Carles Feixa & Montserrat Iniesta
Avance de un documental en proceso de elaboración sobre la transmisión generacional y los lugares de memoria de los militantes del Partido Socialista Unificado de Cataluña, principal partido de oposición durante la dictadura franquista, fundado en 1936, en los inicios de la guerra civil española. Este audiovisual formó parte del montaje de la exposición «Los Papeles del PSUC en las Tierras de Lleida (2016-1936)»; (Archivo Histórico de Lleida, mayo-junio 2016). La exposición se completó con una segunda parte titulada «Los otros papeles del PSUC», que incluyó documentación suplementaria sobre la historia de este partido en las tierras de Lleida, y también este audiovisual.
El presente avance audiovisual se centra en el testimonio de diecisiete personas y diez familias vinculadas al PSUC en las tierras de Lleida, que cubren diferentes épocas, ámbitos sociales y profesionales, y tipo de militancia. Se trata de la prefiguración de un futuro documental de larga duración, basado en su testimonio biográfico. Este primer producto se centra en una serie de lugares de memoria, escogidos por ellos y ellas, que evocan momentos concretos de su militancia.
Semana de la Antropología Visual PUCP
Tipo de evento: Proyecciones, talleres y charlas
Fecha: 25/08/2016 al 29/08/2016
Invitados/as:
Resumen del evento:
En el marco de la semana de antropología visual contaremos con la presencia de John Postill, especialista en media studies y autor de investigaciones recientes acerca de etnografía digital y activismo en web; así como con Ingrid Kummels, profesora de la Universidad Libre de Berlín e investigadora en antropología audiovisual y documentales etnográficos. Además de los talleres con John Postill (de lunes a miércoles, a las 6pm), y el taller y proyección de documental con Ingrid Kummels (el jueves a las 6pm), estamos desarrollando el paralelo el Ciclo de Audiovisual Etnográfico «Miradas y Sensibilidades», junto con el Ministerio de Cultura y el IDE. El día jueves 29 a las 7pm, a modo de cierre de nuestra semana MAV, presentaremos en el Ministerio de Cultura el DVD con las producciones de nuestros egresados.
Presentación 2do DVD MAV – Casa de la cultura, Cusco
Tipo de evento: Proyecciones, talleres y charlas
Fecha: 27/10/2016 al 29/10/2016
Invitados/as:
Resumen del evento:
La Maestría en Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, la Casa de la Cultura Cusco y la Red de Microcines Cusco organizan del 27 al 29 de Octubre la muestra y presentación del 2do DVD: «Documentales Etnográficos 2014/2016» el cual reúne cuatro productos audiovisuales sustentados como tesis de la maestría y un bonus track, presentado como complemento audiovisual de una tesis escrita.
Las proyecciones se realizarán en la Casa de la Cultura – Hamutana Kancha a las 7pm y se contará con un conversatorio posterior a cada visionado.
SOBRE EL DVD
El segundo dvd producido y editado desde la Maestría en Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú reúne cuatro tesis en formato documental y un bonus track, el cual consiste en un complemento audiovisual de una tesis escrita. «Esa Gente Existe» de Jimmy Valdivieso relata en la voz de algunos personajes, la vida en el barrio limeño de Barrios Altos. «Volveré a Bailar Por Ti» de Erik Portilla Aymara explora a través de una aproximación sensorial la puesta en escena de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno. «Liminal: Historias de Migración Extranjera en Lima» de Ana-Maria Staicu da cuenta de los procesos de adaptación de algunos migrantes extranjeros en la ciudad de Lima. «Juguetes y Artilugios» de Antonio Martinench se adentra en el mundo del coleccionismo y explora las relaciones que se establecen con los objetos y el consumo. Finalmente, «Tras las Huellas del Héroe» de José Luis Rosales como complemento de una tesis escrita busca explorar los lugares públicos en Lima asociados a dos personajes históricos: Miguel Grau y Tupac Amaru. Los cinco productos toman a la ciudad como su escenario para analizar las distintas problemáticas que se pueden encontrar al interior de esta y darnos un vistazo a las mismas: modos de vida y consumo en grupos de coleccionistas, tensiones entre los que habitan el patrimonio y los que lo regulan, maneras de entender y experimentar los espacios públicos, como las dinámicas y procesos de adaptación de personas migrantes.
Prácticas y Nuevas Perspectivas en el Cine Documental
Tipo de evento: Seminario
Fecha: 09/11/2016 al 16/11/2016
Invitados/as:
Resumen del evento:
El Seminario se presenta como una plataforma para comenzar a reunir y fomentar investigaciones sobre las prácticas en el Documental Peruano, sus relaciones con el Documental Latinoamericano y el surgimiento de nuevas perspectivas en la producción y circulación del documental contemporáneo. Proponemos una mirada que desde la antropología visual entable un diálogo y discusión sobre las prácticas, nuevas perspectivas y aportes contemporáneos del documental, así como abrir un campo de investigación hacia el Documental Peruano tanto en su dimensión histórica como contemporánea.
Talleres, charlas magistrales, mesas de ponencias, conversatorios y proyecciones al aire libre.
Muestra final del Taller de Introducción a la Etnografía del Sonido
Tipo de evento: Muestra
Fecha: 26/11/2016
Invitados/as:
A cargo de la profesora Marissa Béjar
Resumen del evento:
La especialidad de Antropología y la Maestría de Antropología Visual a través del Taller de Antropología Visual tienen el agrado de invitarlos a la presentación de los proyectos finales del Taller de Etnografía de Sonido dirigido por Marissa Béjar. A través de cuatro sesiones teórico-prácticas los alumnos pudieron aproximarse al estudio de lo sonoro desarrollando proyectos personales y colectivos. Estos partieron del estímulo inicial de realizar caminatas sonoras en nuestra ciudad, escucharla en sus múltiples facetas y realizar registros sonoros de espacios interesantes y estimulantes de conocer a través de sus sonidos. La premisa fue vincularnos con nuestra ciudad a nivel sensorial, conociendo las comunidades que la habitan, y reflexionando sobre las relaciones y dinámicas que se entablan entre sus ciudadanos. El resultado es una muestra-instalación con distintos acercamientos a los sonidos de nuestra ciudad, los cuales nos cuestionan la manera en que la vivimos y nos relacionamos con esta.
Cultura Digital: Una lectura desde las prácticas visuales materiales
Tipo de evento: Conferencia magistral
Fecha: 31/05/2017
Invitados/as:
Resumen del evento:
La charla presentará una serie de elementos críticos sobre la relación entre prácticas visuales materiales y la constitución de una cultura digital. Con base en un extenso trabajo de campo etnográfico investigando las prácticas de fotografía digital, las prácticas visuales de jóvenes en situación marginal y las formas emergentes de visualidad, la charla discutirá, desde una perspectiva histórica y etnográfica, cuatro elementos: poder, discursos, infraestructuras y usos.. Se plantea que es la co-constitución de estos cuatro elementos lo que da forma a determinadas prácticas que a su vez configuran las posibilidades y límites de una cultura visual digital.
4ta Semana de la Antropología Visual
Tipo de evento: Proyección y charlas
Fecha: 21/08/2017 al 25/08/2017
Invitados/as:
Resumen del evento:
Cada año el programa de Maestría en Antropología Visual – Perú dedica una semana para mostrar nuestro hacer, sean documentales sustentados como tesis o tesis escritas con productos audiovisuales. Este año llevaremos a cabo la IV Semana de Antropología Visual y queremos centrar el debate alrededor del Anteproyecto “Ley de la cinematografía y el audiovisual peruano” que propone el Ministerio de Cultura. Nuestro objetivo es contribuir en el debate y, para ello, estamos invitando a realizadores de distintas regiones del país, productores, críticos y especialistas en el tema tanto del Ministerio de Cultura, como de instituciones privadas y casas productoras locales. Nuestro interés es promover el diálogo sobre las temáticas abordadas, el financiamiento, y los sistemas de producción, distribución y consumo de cine y audiovisual nacionales. El Anteproyecto es resultado de un trabajo exhaustivo de la Dirección del Audiovisual, la Fonología y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura con diferentes actores del gremio de cineastas y casas productoras y distribuidoras de cine. Pensamos que es momento de retomar la discusión en un entorno académico de producción y reflexión sobre el cine y el audiovisual.
¿Esa Gente Existe? Discusiones más allá del patrimonio edificado: Los vecinos de Barrios Altos
Tipo de evento: Proyección
Fecha: 29/09/2017
Invitados/as:
Resumen del evento:
El 29 de septiembre se proyectará el documental »Esa Gente Existe», documental etnográfico dirigido por Jimmy Valdiviezo, en la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP. Este primer evento se organiza en el marco de una serie de proyecciones del documental en las diferentes facultades de Arquitectura de Lima, con lo cual se buscará el acercamiento a la problemática de Barrios Altos bajo diferentes miradas. En esta oportunidad contaremos con la presencia de Gregoria Sarria, vecina de Barrios Altos, Jimmy Valdiviezo, director del documental, Pablo Vega Centeno, sociólogo urbano y docente, e invitados especiales.
“Esa Gente Existe” muestra la problemática de Barrios Altos, una zona tan importante para el patrimonio de la ciudad como afectada por el olvido de las autoridades. Las historias que nos presenta permiten que el público reflexione sobre las condiciones de vida de los vecinos que habitan espacios patrimoniales (la precariedad, la carencia de servicios, los estereotipos que enfrentan). Igualmente, muestra la dedicación de líderes vecinales por revertir el deterioro y presenta el rol de las identidades (en torno a la música, el barrio, la religión), para iniciar un proceso de cambio, que regenere la vivienda y su entorno monumental. Este evento busca promover que la comunidad PUCP elabore proyectos que reactiven el Centro Histórico de Lima, buscando un espacio vivo, que disfruten tanto vecinos como visitantes.
Más Allá de lo Humano – Ciclo de Cine
Tipo de evento: Ciclo de cine documental
Fecha: 17/10/2017 al 7/11/2017
Invitados/as:
Programación a cargo de Olga Díaz con el apoyo de la Maestría en Antropología Visual y el Taller de Antropología Visual
Resumen del evento:
Con este ciclo se busca abrir un diálogo entre la antropología y el documental sobre las formas en que es representada la relación entre lo humano y lo no humano. Se propone una reflexión sobre nuestra posición en el pluriverso a través de un recorrido sensorial por documentales que abarcan diversos temas como: la agricultura, la pesca, las mascotas, los zoológicos, el arte del bonsái y las fiestas andinas.
Antropología y Archivos en la Era Digital
Tipo de evento: Seminario Internacional
Fecha: 15/11/2017 al 17/11/2017
Invitados/as:
Resumen del evento:
El archivo moderno como institución, aparato y práctica se encuentra también sujeto a los cambios que devienen de los procesos tecnológicos, sociales, económicos y políticos que emergen en el marco de la globalización. Estos cambios plantean una serie de interrogantes acerca de los archivos y la verdad; los archivos y el poder; y los archivos y el “otro”. Partiendo de una mirada antropológica a las colecciones de artes visuales, fotografía, film y sonido nos proponemos una exploración en torno a la naturaleza de los archivos, la movilidad y valor de sus objetos, los usos emergentes y el trazado de nuevas geografías del conocimiento y de la soberanía patrimonial; así como también nuevos escenarios para el ejercicio de la vigilancia, la agencia ciudadana y la configuración de “diferencias” a través de la materialidad, catalogación y circulación de las colecciones y sus objetos.
Para atender a estas líneas de indagación, el presente seminario propone un acercamiento desde una perspectiva regional latinoamericana a las colecciones audiovisuales (artes visuales, fotografía, film y sonido). Esto significa tomar en cuenta la circulación intercontinental de saberes y objetos desde la época colonial, con sus agendas vinculadas al coleccionismo y a los proyectos representacionales colonialistas, hasta el presente en que las nuevas tecnologías y el orden global propician el surgimiento de nuevas posibilidades de creación, usos y formas de gestión de colecciones audiovisuales a través de plataformas digitales como sitios web, páginas de Facebook o Flicker que retan la autoridad y hegemonía de los archivos.
Invitamos a reflexionar, entonces, en torno a ¿Cómo se problematiza la especificidad de los archivos y sus colecciones en el nuevo régimen digital? ¿Qué nos revelan las prácticas y políticas de preservación y difusión que emergen en él? Y ¿qué nuevos usos y significados se les atribuyen a los materiales audiovisuales en la era digital?
Instalación sonora: Muestra Seminario en Etnografía del Sonido
Tipo de evento: Muestra
Fecha: 23/11/2017
Invitados/as:
A cargo de los profesores Marisa Bejar y Rodrigo Chocano
Charla Informativa – Posgrados en Antropología PUCP
Tipo de evento: Charla informativa
Fecha: 25/01/2018
Invitados/as:
Resumen del evento:
La Maestría en Antropología, la Maestría en Antropología Visual y el Doctorado en Antropología de la Escuela de Posgrado PUCP abren su proceso de admisión para el presente año académico 2018. Con el objetivo de dar a conocer mayor información sobre los planes de estudio, las líneas de investigación de los mismos y las experiencias de algunos de nuestros egresados se estará llevando a cabo una charla informativa el dia jueves 25 de Enero a las 6:30 pm en el aula N 113 con la participación del comité director de los programas.
4º Festival Internacional Amazónico de Cine de Frontera
Tipo de evento: Festival de Cine
Fecha: 18/04/2018 – 24/04/2018
Invitados/as:
Resumen del evento:
Es ABRIL y nuevamente la PUCP, en coordinación con la UNIFESSPA (Brasil), presentará la 4ta edición del FIA CINEFRONT. En esta edición, la homenajeada es la directora peruana Nora de Izcue (Perú, 1934), la primera mujer en realizar un trabajo cinematográfico en nuestro país y miembro fundadora de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y de su consejo superior.
Displacements: Nodo Lima. Encuentro bienal 2018 de la sociedad de Antropología Cultural
Tipo de evento: Conferencia internacional virtual
Fecha: 19/04/2018 – 21/04/2018
Invitados/as:
Resumen del evento:
“Displacements” (Desplazamientos) es el nombre de este año para del encuentro bienal de la Sociedad de Antropología Cultural. Esta tendrá como temas centrales: “la convulsión política global, la intensificación de las crisis migratorias, el inquietante espectro de la inestabilidad climática y ambiental y las incontables sombras virtuales proyectadas en el presente por las ubicuas tecnologías mediáticas”. A partir de esto, y en alianza con la Sociedad de Antropología Visual, han preparado una conferencia con más de 28 horas de presentaciones de antropólogos, realizadores audiovisuales, artistas, científicos sociales, etc. Se proyectarán en vivo una selección de conferencias del evento en el Taller de Antropología Visual (aforo 12 personas), ubicado en el 3er piso de la Facultad de Ciencias Sociales, durante el 19, 20 y 21 de abril de libre acceso para todos los interesados e interesadas.
Conversatorio «Escuela de cine comunitario»
Tipo de evento: Conversatorio
Fecha: 21/08/2018
Invitados/as:
Resumen del evento:
Este conversatorio busca compartir la experiencia de la Escuela de Cine Comunitario que se está organizando en Argentina. Del 2 al 8 de setiembre se realizará la cátedra abierta Hacer una Escuela de Cine Comunitario en Quilmes. Este es un encuentro de intercambio de saberes de 7 días destinado a colectivos audiovisuales y personas interesadas en el proceso de construcción comunitaria, planteado como un espacio de producción, difusión e intercambio de saberes. Con ello, se pretende dejar sentadas las bases de lo que será la escuelita de cine comunitario del asentamiento COVI en San Francisco Solano, Quilmes – Buenos Aires, Argentina.
5º Semana MAV
Tipo de evento: Proyección y charlas
Fecha: 27/08/2018 – 29/08/2018
Invitados/as:
Resumen del evento:
Cada año la Maestría en Antropología Visual – Perú le dedica una semana a los productos audiovisuales que se realizan como parte de las tesis documentales dentro del programa de posgrado. Este año presentaremos el 3er DVD que cuenta con cuatro documentales de formato largo y medio, y un bonus-track.
Para comenzar el evento, la antropóloga visual Luz Estrello dará una clase abierta en la que se discutirá la relación entre lo comunitario y la creación/documentación audiovisual, así como la pertinencia de la mirada antropológica para su comprensión.
Durante la semana contaremos con la proyección de estos documentales y posteriormente conversatorios con sus directores/as. También contaremos con la sección de documentales ‘Work in progress’ de los y las alumnas que se encuentran aún en proceso de producción de su tesis documental.
Seminario Internacional: Experiencia y experimentación antropológica. Metodologías cualitativas y audiovisuales para hacer etnografía hoy
Tipo de evento: Seminario internacional
Fecha: 22/11/2018 – 30/11/2018
Invitados/as:
A cargo de los profesores Makena Ulfe, Mauricio Godoy, Mercedes Figueroa y Patricia Álvarez
Resumen del evento:
El Seminario “Experiencia y Experimentación Antropológica: Metodologías cualitativas y audiovisuales para hacer etnografía hoy” propone dar cuenta de la relevancia de seguir reflexionando sobre cómo se produce etnografía actualmente, tanto en el Perú como en Latinoamérica. ¿Cuáles son los enfoques o acercamientos metodológicos específicos que nos ayudan a comunicar experiencias sensibles y afectos del mundo? ¿Cuáles serían los métodos y las técnicas más relevantes para dar cuenta de subjetividades y complejidades sociales y culturales actuales? ¿Cuáles serían sus formas estéticas de presentación?
Contamos con la participación de invitados nacionales e internacionales quienes brindarán charlas magistrales e impartirán talleres metodológicos. Las mesas de debate estarán complementadas de instalaciones de ejercicios (haciendo uso de fotografía, mapas, videos, paisajes sonoros, performances) y proyecciones de films etnográficos.
Admisión 2019: Charla informativa de posgrado en Antropología
Tipo de evento: Charla informativa
Fecha: 24/01/2019
Invitados/as:
Resumen del evento:
El día jueves 24 de enero de 2018 a las 6 p.m. se dará la Charla Informativa sobre la Maestría en Antropología, la Maestría en Antropología Visual y el Doctorado en Antropología en el aula Z101 de la Facultad de Comunicaciones. En esta charla se dará toda la información sobre los programas, el proceso de admisión y también habrán testimonios de egresados. Si están interesados/as en alguno de los programas, ¡no pueden dejar de asistir para resolver todas sus dudas!
5º Festival Internacional Amazónico de Cine de Frontera. Bagua: 10 años después
Tipo de evento: Festival de cine
Fecha: 10/04/2019 – 12/04/2019
Invitados/as:
Resumen del evento:
El 5 de junio del 2009, el gobierno y pueblos indígenas se enfrentaron en un conflicto que terminó con la muerte civiles y policías. Luego de 10 años la memoria de lo vivido aún permanece, tanto como como las causas que la originaron.
En este contexto, el conflicto de Bagua es el tema central del 5º Festival Internacional de Cine de Frontera – FIA CINEFRONT. El evento centra su atención en presentar trabajos fílmicos premiados en diversos eventos internacionales, los que serán analizados por un panel compuesto por líderes indígenas y expertos. El festival estará acompañado por el taller “Una mirada política desde el cine a los conflictos socioambientales en la Amazonía”.
El FIA CINEFRONT tiene como propósito ser un espacio para, a través del cine documental, impulsar la sensibilización, lucha, resistencia y denuncia de los avances y agresiones sobre la Amazonía.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.