Doctora en Ciencias Sociales, Radboud Universiteit Nijmegen, Holanda.
Directora de la Revista de Psicología.
Investigadora en temas de "Creatividad, Tecnología y Talento". Realiza evaluaciones psicoeducacionales y consejería psicológica a niños, adolescentes y universitarios con altas capacidades. Asimismo, realiza evaluación psicológica y gestión del talento a nivel empresarial.
Doctora en Salud Colectiva, Universidad Federal da Bahia, Brasil.
Investigadora del Instituto de Salud Colectiva, Universidad Federal da Bahia, Brasil Docente del Instituto de Psicología, Universidad Federal da Bahia, Brasil.
Doctora en Psicología Clínica, Chestnut Hill College, EE.UU.
Experiencia como consultora en el ramo de la ética y multiculturalidad, en agencias de salud mental comunitarias. Desarrollo y administración de programas de salud mental en comunidades urbanas en Filadelfia, Pennsylvania, y Camden, Nueva Jersey. Supervisora Clínica y Administrativa de terapeutas y estudiantes de psicología.
Doctora en Psicología de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Profesora Principal del Departamento de Psicología PUCP.
Sus áreas de especialización e investigación son las conductas de riesgo en adolescentes, estrés, afrontamiento y conductas adictivas.
Doctora en Psicología, Radboud Universiteit Nijmegen, Holanda.
Intereses de investigación orientados hacia el estudio de factores que afectan el desempeño académico y el desarrollo psicológico, en especial en población escolar adolescente. Recientemente, ha estudiado sobre procesos de autorregulación, motivación y esfuerzo en el comportamiento académico, así como, influencias del entorno en la formación de orientaciones de metas en jóvenes. Ha desarrollado herramientas de evaluación de procesos básicos y promoción de competencias de lectura.
Doctor en Psicología, Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica.
Doctora en Psicología Social, Université Montpellier III, Paul Valery, Francia.
Doctora de Letras y Ciencias Humanas, Université de Toulouse II, Le Mirail, Francia.
Doctor en Psicología Educacional, Universidad de Indiana, EE.UU.
Actualmente es Investigador Principal de GRADE, miembro del Consejo Nacional de Educación; Presidente de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana y profesor principal del Departamento de Psicología de la PUCP. Sus principales áreas de interés son educación y desarrollo humano en contextos de pobreza. Ha escrito artículos científicos en The Lancet, International Journal of Educational Development y la Revista de Psicología de la PUCP.
Doctor en Psicología Social, Universidad del País Vasco, España.
Doctor en Investigación Psicológica, Universitat Ramon Llull, España.
Doctor en Psicología Experimental (Personalidad – Social), Universidad Adelphi, Garden City, New York, EE.UU.
Doctor en Psicología, Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica.
Doctora en Psicología del Desarrollo, Universidad de Fordham, New York, EE.UU.
Sus interese de investigación se basan en los procesos de construcción del conocimiento, el desarrollo y la educación moral, la educación ciudadana, los procesos psicológicos vinculados a las asignaturas escolares, especialmente a las ciencias sociales, la historia y la filosofía, los procesos de formación y reflexión docente y la relación entre desarrollo humano y educación. Trabaja desde un marco general constructivista y específicamente piagetiano.
Doctor en Psicología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Sus intereses de investigación están relacionados a la psicología de la motivación (Teoría de autodeterminación), desarrollo psicológico (Control psicológico), la psicología positiva (crecimiento postraumático) y las consecuencias psicológicos de desastres.
Doctorado en Filosofía, Universidad de Bergen, Noruega.
Doctor en Psicología, Instituto de Psicología General y Pedagógica de Moscú, Rusia.
Doctora en Psicología, Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica.
Miembro del grupo de investigación "Motivación y Emoción" de la Facultad de Psicología-PUCP. Responsable de proyectos de investigación que analizan la relevancia motivacional de la Perspectiva de Tiempo Futuro en adolescentes y jóvenes.Experiencia en docencia universitaria.
Doctora en Ciencias Sociales con mención Psicología, Radboud Universiteit Nijmegen, Holanda.
Doctor en Psicología, Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica.
Docente del Departamento de Psicología, Pontifica Universidad Católica del Perú.
Psicólogo clínico. Encargado del laboratorio de Psicología Experimental.
Doctora en Psicología, Universidad Complutense de Madrid, España.
Doctor en Psicología Cuantitativa, Purdue University, EE.UU.
Doctora en Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Docente del Departamento de Psicología, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Investigadora en el área de Psicología Positiva. Las últimas investigaciones se centran en temas como Bienestar, Esperanza, Razones para Vivir y Resiliencia, entre otros.
Doctora en Psicología, Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica.
Es coordinadora del Grupo de Investigación en Motivación y Emoción, docente de cursos como Motivación y Emoción, Motivación y Aprendizaje, Seminarios de tesis y asesoría de tesis a nivel de pregrado y posgrado. Investiga y realiza intervenciones en temas de motivación utilizando la Teoría de la Autodeterminación y la Teoría de las Metas de Logro.
Doctor en Psicología, Sierra University, Los Angeles, EE.UU.
Doctor en Filosofía, en Psicología Social Aplicada, Catholic University of Leuven, Bélgica.
Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Investigadora en el área de psicología del desarrollo en especial en lo referente al desarrollo socioemocional del niño en el contexto de la relación con sus figuras parentales y de la cultura. Temas específicos de investigación: relaciones vinculares a lo largo del ciclo vital, seguridad (conducta de base segura), representaciones de apego y competencia socioemocional del niño, conducta parental (sensitividad), representaciones de apego adulto, experiencias de la maternidad y paternidad, parentalidad y cultura.
Doctor en Psicología, Université Catholique Louvaina, Bélgica.
Doctor en Psicología del Desarrollo, State University of New York at Stony Brook, E.E.U.U.
Doctora en Psicología, Radboud Universiteit Nijmegen, Holanda.
Doctora en Psicología, Radboud Universiteit Nijmegen, Holanda.
Doctora en Psicología Clínica con una concentración en la Salud, Yeshiva University, EE.UU.
Experiencia en el desarrollo, implementación, y evaluación de intervenciones en pacientes con enfermedades crónicas. Es miembro del comité asesor de la Revista de Psicología y miembro fundador de la Asociación Nacional de Psicooncología del Perú. Coordina el grupo de investigación, Familias Saludables: Intervención y Evaluación.
Doctor en Psicología, Universität Tübingen, Alemania.
Docente del Departamento de Psicología, Universität Ulm, Alemania.
Sus intereses de investigación: Depresión y trastorno de estrés postraumático; Trastorno de duelo prolongado; Enfermedades crónicas.
Doctora en Psicología, Universität Göttinngen, Alemania.
Doctor en Psicología, Hebrew University of Jerusalen, Israel.
Doctora en Psicología, Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica.
Doctor en Psicología, Universitaire Instelling Antwerpen, Bélgica.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.
Con su aceptación autoriza a la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante, PUCP) para que, de manera indefinida o hasta que revoque su consentimiento, pueda tratar los datos personales que suministre a través del presente formulario web (nombre, apellidos, teléfono, correo electrónico, fecha de nacimiento, domicilio y DNI) con la finalidad de inscribirlo en la charla informativa de su elección y realizar actividades vinculadas a dicha inscripción; del mismo modo, de aceptarlo, sus datos de contacto se utilizarán para enviarle publicidad sobre el programa de posgrado de su interés. Los datos serán utilizados exclusivamente para el cumplimiento de dichas finalidades, siempre garantizando las medidas de seguridad establecidas en la Ley N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su reglamento.
Su información será almacenada en una base de datos de propiedad de la PUCP y será tratada de manera confidencial. La PUCP no vende ni cede a terceros la información personal recibida. Su autorización es obligatoria para llevar a cabo las actividades aquí descritas, las cuales no se podrán realizar a cabalidad en caso de negativa. Usted tiene la facultad de ejercer cualquiera de los derechos previstos en la Ley de Protección de Datos Personales, de manera gratuita, enviando una comunicación al correo electrónico proteccion.datos@pucp.edu.pe.
Nuestro equipo estará encantado de brindarte toda la información que necesites acerca de este programa.